Sombras foco impropio.
Como en el resto de sistemas, en este también podemos operar con foco propio. No siendo este un sistema diseñado para la representación de piezas, resolveré un solo ejercicio para entender el proceso.
Sombra de una pirámide en el plano de proyección.
Dada la pirámide de la figura, con su base paralela al Plano de Proyección y dada la recta R que determina la dirección de la luz (proyección r de una recta, debidamente graduada y sin ubicación concreta), abatimos la recta para comprobar su pendiente. Por un vértice A de la base del cuerpo trazamos una recta paralela a la dirección dada y por el punto abatido en Ao una recta paralela a la dirección abatida Ro. El punto de intersección de ambas rectas paralelas determina la sombra Sa del punto A en el plano de proyección.
Con el vértice V de la figura trabajamos de igual forma. Para determinar la sombra de los puntos B, C y D de la base podemos proceder como con el punto A o bien trazar por la sombra Sa obtenida una base paralela a la del cuerpo. Por ser la base ABCD paralela al Plano de Proyección, su sombra sobre este se mantiene con idéntica magnitud y forma. Unimos la sombra del vértice superior V con la sombra de los vértices de la base y procedemos al rayado de la parte vista de la sombra arrojada. La sombra propia vista corresponde a las caras AVD y CVD siendo sombra propia oculta la propia base del cuerpo ABCD. Las líneas separatrices son las aristas laterales AV y VC y de la base AB y BC. Figura 24.
