Normalización: Cortes y secciones

Tabla de contenidos

Cortes y secciones

Cuando un dibujo o conjunto es muy complejo o contiene elementos que con sus vistas normales nos generarán cierta confusión recurrimos a un artificio que consiste en mostrar un detalle del interior de la pieza mediante cortes o secciones.

Normalización. Cortes y secciones

El objeto que tienen los cortes o secciones es hacer visibles aquellas partes interiores de la pieza, eliminando las aristas que se encuentra delante y que nos impide ver y acotar las partes ocultas.

En los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que tiene la pieza eliminando la parte anterior del plano del corte. En las secciones solo se dibuja la superficie de intersección.

Normalización. Corte

Como podemos observar en la figura 3, las líneas ocultas correspondientes al alzado han sido eliminadas, consiguiendo por tanto un plano mucho más limpio y claro, siguiendo el principal criterio del dibujo industrial que debe ser la claridad y facilidad de interpretación.
Con los cortes, por tanto, mejoramos la representación de las piezas y evitamos un gran número de aristas ocultas, facilitando su acotación.

El rayado

El rayado se utiliza para resaltar las secciones de los cortes. La línea utilizada será continua fina y formará con los ejes o líneas principales del contorno de la sección un  de 45º.
Esta no debe de coincidir con ninguna de las aristas del dibujo. La separación en las líneas debe de ser proporcional al tamaño de la zona rayada. Figura 4

Normalización. Cortes y secciones. El rayado

Las diferentes secciones de corte de una misma pieza se rayarán de manera idéntica.
El rayado en planos de conjunto o de piezas diferentes yuxtapuestas cada pieza debe de llevar su propio rayado, estos los distinguimos por la distancia existente entre sus líneas o por la inclinación de su rayado.

Para superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno de la superficie cortada. Figura 5

El rayado se interrumpe en las acotaciones o en las inscripciones, cuando no es posible colocar fuera de la parte rayada.

Las secciones de espesor reducido, como placas, perfiles etc. no se rayan. pueden ennegrecerse por completo. Figura 6

Tipos de cortes

Si es necesario, se indican los planos de corte por su traza dibujada en línea fina de trazos y puntos reforzada en los extremos, y se señalarán con letras mayúsculas, preferentemente las primeras del abecedario, indicando el sentido de observación mediante flechas dirigidas hacia la traza del plano de corte.

  • De acuerdo con la geometría de la pieza los cortes pueden clasificarse en los siguientes grupos:
  • Corte total por un solo plano
  • Corte por planos paralelos
  • Corte pos tres planos sucesivos
  • Corte total con giro
  • Corte a 90º o semicorte
  • Corte parcial o rotura

Corte total por un solo plano

Si el corte coincide con el eje de simetría se realizará de la forma indicada en la figura 7 izq.

Normalización. Cortes total por un solo plano

En aquellas piezas que sea preciso efectuar varios cortes, independientes entre si, se procederá con cada uno de ellos como en los casos anteriores. Figura 7 derecha

Corte por planos paralelos

Normalización. Corte por planos sucesivos

Se utiliza para aquellas piezas cuyos elementos se encuentran situados en planos de simetría paralelos. El corte puede adoptar un recorrido quebrado, de tal forma que este recorrido se realice pasando por todos aquellos elementos cuya tipología sea preciso resaltar. Figura 8

Corte por planos a 90º

En piezas cuyos elementos se encuentra formando ángulos de 90º grados, procederemos como se indica en la figura 9. En planta se indican las trazas de los planos de corte.

Corte por planos sucesivos

Normalización. Cortes planos sucesivos

Si los cortes quebrados no están realizados siguiendo planos paralelos, sino, oblicuos seguiremos el procedimiento empleado en la figura 10.

Corte a 90º o semicorte

En piezas simétricas, especialmente en piezas de revolución, puede interesar dar un corte parcial a 90º, con ello eliminamos únicamente un cuarto de la pieza de tal forma que en el alzado veremos la mitad de la zona interna y la otra mitad su forma externa. Figura 11

Este sistema tiene la ventaja de que no hay que representar de las partes ocultas.
No se indicará el camino seguido por el corte, como en los casos anteriores.
No se representará la línea gruesa de separación entre las mitades cortadas.

Corte parcial

Normalización. Corte parcial

Si no conviene efectuar un corte total o un semicorte, puede realizarse un corte parcial. Este corte se limita por una línea continua fina irregularmente ( a mano alzada). Esta línea no deberá coincidir con una arista de la pieza.
(Figura 12 y 13). Un corte parcial suele emplearse como recurso para representar una parte limitada de la pieza. Pueden utilizarse en solitario o como complementos de otros tipo.

Secciones

En las secciones representamos únicamente la parte de contacto entre la pieza y el plano de corte.
Atendiendo Las secciones las podemos clasificar en dos grupos:

  • Secciones abatidas sin desplazamiento.
  • Secciones abatidas con desplazamiento.
  • Secciones sucesivas.

Secciones abatidas sin desplazamiento

Este método consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde la realizamos. El contorno se dibujará con línea fina llena. Al igual que en los cortes, la superficie obtenida se rayará el convencionalismo utilizado anteriormente. Figura 14

Normalización. Secciones

Como puede observarse en dicha figura, la sección no oculta ninguna línea del dibujo.
El plano de corte es perpendicular a las aristas de la pieza, y esta se abate sobre si mismo, por tanto puede ocurrir en el supuesto de que la pieza tenga lados no perpendiculares que dicha sección no coincida con las aristas. Figura 14 detalle A

Sección abatida con desplazamiento

Si al abatir la sección sobre la misma figura, genera algún conflicto de interpretación, esta se puede desplazar, desplazando la misma fuera de la vista de la pieza. En ella se indica el plano que la produce por los convencionalismos vistos anteriormente. En este caso el contorno, al contrario que en el caso anterior se dibujará por trazo continua gruesa. Figura 15

Secciones sucesivas

Cuando una pieza por su configuración hay que realizar varias secciones se adoptarán las disposiciones de la figura 16

Normalización. Secciones sucesivas

Contenido relacionado

Sistema axonométrico. El plano

Se define un plano en este sistema por sus trazas o rectas de intersección de dicho plano con los planos de referencia. Trazas del plano en el sistema axonométrico Las

Sistema axonométrico. Intersecciones

Intersección de planos La intersección entre dos planos es una recta resultado de unir los puntos de intersección de sus trazas homónimas. Figura 1 Intersección recta plano La intersección de

Recursos o ejercicios para este tema

Acotación de semicorte de una pieza
5/5
Acotación de semicorte de una pieza – Madrid 2018 Julio – Selectividad Ejercicio de acotación de una pieza de revolución definida por un corte de cuadrante o semicorte. Normalización. Ejercicio del examen EvAU o Selectividad de Madrid en Julio de 2018. Enunciado: Acotar, según normas, la pieza de revolución representada a escala 1:1.
Planta, Corte total con giro y Acotación de una pieza dada en Isométrico
5/5
Ejercicio croquización y normalización de una pieza dada en perspectiva isométrica. Se pide definir sus vistas diédricas incluyendo cortes necesarios, además de acotarla. Ejercicio extraído del examen EvAU de Madrid (Julio 2020)
Clase de ACOTACIÓN
5/5
En esta clase práctica de ACOTACIÓN os explica su método de acotar en 4 FASES, para que no se nos olvide ninguna cota.
Corte y acotación de una pieza. Normalización
5/5
Realizamos un corte y acotamos la pieza dada: representar el corte AA en su posición normalizada y acotar la figura para su correcta definición dimensional.
Normas básicas para aprender a acotar
5/5
Manual básico de acotación que incluye las reglas fundamentales para acotar correctamente cualquier pieza, edificio u objeto. Aprende a acotar de manera sencilla.
Corte de cuadrante (Semicorte) y acotación de una pieza de revolución
5/5
Ejercicio de normalización en el que a partir del corte de cuadrante o semicorte isométrico debemos realizar una vista semicorte de la pieza y acotarla debidamente.
5/5
Técnica: Software
Un excelente curso de Adobe Photoshop avanzado, muy fácil de entender y completamente recomendado para aquellos que deseen profundizar en esta excelente herramienta o quieran explorar este mundo de la edición y diseño digital.
5/5
Técnica: Software
Dirigido a arquitectos, ingenieros y cualquier persona que quiera empezar a modelar espacios en 3D y dar sus primeros pasos en el software líder de la metodología BIM, Revit. Al finalizar habrás creado un proyecto de vivienda completo, con todas las fases de diseño y modelación en Revit.
5/5
Técnica: Software
Dirigido a fotógrafos, diseñadores, ilustradores, concept artists, artistas de la industria del cine, los videojuegos o la publicidad y cualquier creativo que esté buscando desarrollar nuevas habilidades de retoque digital con Photoshop.
5/5
Técnica: Software
Al finalizar este Domestika Basics de AutoCAD, habrás aprendido todo lo necesario para crear tus proyectos arquitectónicos como un profesional.
5/5
Técnica: Software
En este pack de 8 cursos aprenderás a manejar Revit desde cero para desarrollar tus propios proyectos arquitectónicos. Descubrirás las herramientas para crear muros, suelos, cubiertas y estructuras, además de planos y presentaciones realistas.
5/5
Técnica: Software
Un pack de 5 cursos introductorios para aprender Adobe Photoshop. No son necesarios conocimientos previos de ningún tipo, por lo que está dirigido a cualquier persona interesada en dar sus primeros pasos en el retoque de fotografías y la creación de imágenes digitales.
5/5
Técnica: Software
Dirigido a profesionales de la arquitectura, estudiantes, artistas y a cualquier persona interesada en crear visualizaciones arquitectónicas. Crearás un modelo detallado de una casa vacacional.
5/5
Técnica: Software
Pack de cursos muy recomendados para introducirte en 3DsMax y Corona Renderer desde cero. Explicaciones muy claras y contenido de las sesiones muy interesante. Resulta muy fácil seguir las indicaciones.
5/5
Técnica: Software
Dirigido a ilustradores, diseñadores y cualquier persona interesada en el concept art, especialmente aplicado a videojuegos AAA. Aprenderás a realizar un escenario concept art con acabado profesional para un videojuego AAA a partir de un briefing real.
5/5
Técnica: Software
Un pack de 7 cursos donde aprenderás a manejar todas las herramientas, tips y atajos necesarios para realizar un trabajo profesional. Los recursos del curso y páginas recomendadas para conseguir referencias para artistas son muy útiles.

Subscríbete​

No te pierdas las nuevas actualizaciones en tu correo electrónico​

Subscríbete​

No te pierdas las nuevas actualizaciones en tu correo electrónico​