Cortes y secciones
Cuando un dibujo o conjunto es muy complejo o contiene elementos que con sus vistas normales nos generarán cierta confusión recurrimos a un artificio que consiste en mostrar un detalle del interior de la pieza mediante cortes o secciones.
El objeto que tienen los cortes o secciones es hacer visibles aquellas partes interiores de la pieza, eliminando las aristas que se encuentra delante y que nos impide ver y acotar las partes ocultas.
En los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que tiene la pieza eliminando la parte anterior del plano del corte. En las secciones solo se dibuja la superficie de intersección.
Como podemos observar en la figura 3, las líneas ocultas correspondientes al alzado han sido eliminadas, consiguiendo por tanto un plano mucho más limpio y claro, siguiendo el principal criterio del dibujo industrial que debe ser la claridad y facilidad de interpretación.
Con los cortes, por tanto, mejoramos la representación de las piezas y evitamos un gran número de aristas ocultas, facilitando su acotación.
El rayado
El rayado se utiliza para resaltar las secciones de los cortes. La línea utilizada será continua fina y formará con los ejes o líneas principales del contorno de la sección un de 45º.
Esta no debe de coincidir con ninguna de las aristas del dibujo. La separación en las líneas debe de ser proporcional al tamaño de la zona rayada. Figura 4
Las diferentes secciones de corte de una misma pieza se rayarán de manera idéntica.
El rayado en planos de conjunto o de piezas diferentes yuxtapuestas cada pieza debe de llevar su propio rayado, estos los distinguimos por la distancia existente entre sus líneas o por la inclinación de su rayado.
Para superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno de la superficie cortada. Figura 5
El rayado se interrumpe en las acotaciones o en las inscripciones, cuando no es posible colocar fuera de la parte rayada.
Las secciones de espesor reducido, como placas, perfiles etc. no se rayan. pueden ennegrecerse por completo. Figura 6
Tipos de cortes
Si es necesario, se indican los planos de corte por su traza dibujada en línea fina de trazos y puntos reforzada en los extremos, y se señalarán con letras mayúsculas, preferentemente las primeras del abecedario, indicando el sentido de observación mediante flechas dirigidas hacia la traza del plano de corte.
- De acuerdo con la geometría de la pieza los cortes pueden clasificarse en los siguientes grupos:
- Corte total por un solo plano
- Corte por planos paralelos
- Corte pos tres planos sucesivos
- Corte total con giro
- Corte a 90º o semicorte
- Corte parcial o rotura
Corte total por un solo plano
Si el corte coincide con el eje de simetría se realizará de la forma indicada en la figura 7 izq.
En aquellas piezas que sea preciso efectuar varios cortes, independientes entre si, se procederá con cada uno de ellos como en los casos anteriores. Figura 7 derecha
Corte por planos paralelos
Se utiliza para aquellas piezas cuyos elementos se encuentran situados en planos de simetría paralelos. El corte puede adoptar un recorrido quebrado, de tal forma que este recorrido se realice pasando por todos aquellos elementos cuya tipología sea preciso resaltar. Figura 8
Corte por planos a 90º
En piezas cuyos elementos se encuentra formando ángulos de 90º grados, procederemos como se indica en la figura 9. En planta se indican las trazas de los planos de corte.
Corte por planos sucesivos
Si los cortes quebrados no están realizados siguiendo planos paralelos, sino, oblicuos seguiremos el procedimiento empleado en la figura 10.
Corte a 90º o semicorte
En piezas simétricas, especialmente en piezas de revolución, puede interesar dar un corte parcial a 90º, con ello eliminamos únicamente un cuarto de la pieza de tal forma que en el alzado veremos la mitad de la zona interna y la otra mitad su forma externa. Figura 11
Este sistema tiene la ventaja de que no hay que representar de las partes ocultas.
No se indicará el camino seguido por el corte, como en los casos anteriores.
No se representará la línea gruesa de separación entre las mitades cortadas.
Corte parcial
Si no conviene efectuar un corte total o un semicorte, puede realizarse un corte parcial. Este corte se limita por una línea continua fina irregularmente ( a mano alzada). Esta línea no deberá coincidir con una arista de la pieza.
(Figura 12 y 13). Un corte parcial suele emplearse como recurso para representar una parte limitada de la pieza. Pueden utilizarse en solitario o como complementos de otros tipo.
Secciones
En las secciones representamos únicamente la parte de contacto entre la pieza y el plano de corte.
Atendiendo Las secciones las podemos clasificar en dos grupos:
Secciones abatidas sin desplazamiento
Este método consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde la realizamos. El contorno se dibujará con línea fina llena. Al igual que en los cortes, la superficie obtenida se rayará el convencionalismo utilizado anteriormente. Figura 14
Como puede observarse en dicha figura, la sección no oculta ninguna línea del dibujo.
El plano de corte es perpendicular a las aristas de la pieza, y esta se abate sobre si mismo, por tanto puede ocurrir en el supuesto de que la pieza tenga lados no perpendiculares que dicha sección no coincida con las aristas. Figura 14 detalle A
Sección abatida con desplazamiento
Si al abatir la sección sobre la misma figura, genera algún conflicto de interpretación, esta se puede desplazar, desplazando la misma fuera de la vista de la pieza. En ella se indica el plano que la produce por los convencionalismos vistos anteriormente. En este caso el contorno, al contrario que en el caso anterior se dibujará por trazo continua gruesa. Figura 15
Secciones sucesivas
Cuando una pieza por su configuración hay que realizar varias secciones se adoptarán las disposiciones de la figura 16